Qué hacer si un turista se enferma en Estados Unidos: Guía de emergencia

Visitar los Estados Unidos puede ser una experiencia emocionante repleta de inolvidables aventuras, pero ¿qué sucede cuando nos encontramos en la difícil situación de enfermarnos lejos de casa? En este artículo, te brindaremos información valiosa sobre qué hacer si un turista se enferma en los Estados Unidos, asegurando que tu viaje continúe siendo lo más placentero posible a pesar de los inconvenientes de salud.

Desde comprender las patologías más comunes, hasta saber cómo recibir atención médica y la importancia de contar con un seguro médico adecuado, aquí encontrarás una guía esencial para manejar emergencias de salud durante tu estadía en territorio estadounidense.

¿Cuáles son las patologías más comunes estando en el extranjero?

Al viajar, nos exponemos a diferentes climas, alimentos y entornos que pueden resultar en ciertas afecciones. Las patologías más comunes incluyen malestares estomacales, infecciones respiratorias, golpes de calor y alergias. Es esencial estar preparado y conocer los síntomas para actuar rápidamente.

A veces, enfermedades más graves como la malaria o el dengue pueden ser un riesgo, dependiendo de tu destino. Por ello, te recomendamos visitar a un médico para obtener las vacunas necesarias antes de tu viaje y llevar un pequeño botiquín con medicamentos básicos.

Si tienes condiciones preexistentes, ten siempre a mano tu historial médico y un informe actualizado de un profesional para facilitar la atención en caso de emergencia.

¿Qué es lo primero que debo hacer si enfermo en el extranjero?

Si te encuentras sintiéndote mal, lo primero es determinar la gravedad de tus síntomas. En caso de ser algo menor, como un resfriado común o una leve indigestión, puede ser suficiente con descansar y tomar medicamentos de venta libre.

Para problemas más serios, deberás buscar atención médica profesional. Lleva siempre contigo la dirección y el número de contacto de la clínica u hospital más cercano. Además, es crucial que tengas a la mano tu pasaporte y tu tarjeta del seguro médico.

Si no hablas inglés, busca un traductor o pide ayuda en tu hotel o a un conocido local. La claridad en la comunicación es fundamental cuando se trata de tu salud.

Te puede interesar: Qué hacer si tienes un accidente en los Estados Unidos siendo turista

¿Cómo puedo regresar seguro a mi país si me enfermo en el extranjero?

El regreso a tu país estando enfermo dependerá de la naturaleza y severidad de tu condición. Para casos no graves, podrías seguir con tus planes originales, siempre y cuando te sientas en condiciones de viajar.

En situaciones más serias, podrías necesitar una repatriación sanitaria. Este servicio, generalmente cubierto por seguros de viaje especializados, implica tu transporte en condiciones médicas óptimas. Asegúrate de contactar a tu seguro para conocer los pasos a seguir.

Es importante tener en cuenta que ciertas enfermedades infecciosas podrían restringir la posibilidad de vuelos comerciales debido a políticas de salud pública.

¿El seguro médico o las embajadas cubren los gastos de regreso a mi ciudad?

El seguro médico para turistas en Estados Unidos a menudo cubre gastos de emergencia, pero es vital que revises tu póliza antes de viajar. Verifica la cobertura de repatriación y los procedimientos para hacer efectiva la póliza en caso de emergencia.

En cuanto a las embajadas, no suelen cubrir costos médicos o de regreso, pero pueden asistirte en la comunicación con tu seguro y en la obtención de servicios médicos. Es recomendable registrar tu viaje con la embajada para agilizar estos procesos.

Cuidados especiales si te enfermas o te lesionas mientras viajas

Si sufres una enfermedad o lesión, es importante mantener la calma y actuar responsablemente. Sigue las indicaciones médicas, mantén una dieta adecuada y evita esfuerzos que puedan complicar tu situación.

En caso de lesiones, evita automedicarte y busca atención profesional para recibir el tratamiento correspondiente. Asimismo, informa a familiares o compañeros de viaje sobre tu condición para que puedan brindarte el apoyo necesario.

Busque ayuda a través de las embajadas de estados unidos

Las embajadas y consulados pueden ser de gran apoyo cuando te encuentras enfermo en el extranjero. Ellos pueden proporcionarte una lista de proveedores de servicios médicos y asesorarte sobre los pasos a seguir en caso de urgencia.

Te puede interesar: Guía completa sobre seguro médico para turistas en USA

El Departamento de Estado de EE.UU. también ofrece el Programa de Registro de Viajeros Inteligentes (STEP), que facilita la comunicación en situaciones de emergencia. Regístrate para estar conectado con tu embajada.

Preguntas relacionadas sobre la atención médica para turistas en Estados Unidos

¿Qué puedo hacer si me enfermo en Estados Unidos?

Si te enfermas, busca atención médica inmediata. Para afecciones leves, puedes recurrir a una farmacia o una clínica de atención urgente. Para emergencias, dirígete al hospital más cercano o llama a los servicios de emergencia.

Además, mantén informado a tu seguro médico de la situación para saber qué gastos estarán cubiertos.

¿Qué pasa si no tengo seguro de salud en Estados Unidos?

El sistema de salud estadounidense es muy costoso para quienes no cuentan con seguro médico. Es fundamental contar con un seguro de viaje que ofrezca cobertura en EE.UU. Si no lo tienes y necesitas atención médica, podrías enfrentarte a facturas exorbitantes.

¿Cómo recibir atención médica en USA?

Para atención médica en Estados Unidos, puedes acudir a centros de atención urgente para problemas no graves. En caso de emergencias, ve a la sala de emergencias de un hospital. Si tienes un seguro médico, contacta previamente para conocer la red de proveedores cubiertos.

¿Cuánto cuesta ir al hospital en Estados Unidos?

El coste de una visita al hospital puede variar ampliamente. Las emergencias pueden costar miles de dólares, mientras que una consulta médica puede rondar entre $100 y $300. Siempre verifica con tu seguro médico la cobertura antes de recibir atención.